La Planificación como Andamiaje Fundamental
La planificación didáctica se enriquece con la colaboración entre docentes. El intercambio de planes, la discusión de estrategias y la reflexión conjunta sobre la práctica pedagógica fortalecen la comunidad educativa y promueven el aprendizaje profesional continuo (Villarroel & Gajardo, 2008).
No es un mero trámite administrativo, sino el andamiaje fundamental sobre el cual se construye un aprendizaje significativo y trascendente en la educación básica mexicana. Al proporcionar dirección, optimizar recursos, fomentar la reflexión, atender a la diversidad, facilitar la evaluación y contextualizarse a las realidades específicas de los alumnos, la planificación se convierte en la herramienta esencial que empodera al docente para guiar a sus estudiantes hacia el logro de los objetivos educativos. Invertir en una planificación reflexiva y colaborativa es, en última instancia, invertir en el futuro de los alumnos y en la calidad del sistema educativo mexicano.
El Desafío de la Secuencia Didáctica
Sin embargo, entre las principales dificultades a la que nos enfrentamos los docentes es el diseño de la secuencia didáctica, de manera particular, la descripción de actividades específicas para atender los aprendizajes de los alumnos, siempre resulta un ejercicio de inventiva, de imaginar, de pensar ¿qué podemos poner a los alumnos para que aprendan? y el ejercicio se convierte en una serie de actividades sueltas, que en gran medida se alejan de la intención.
Para planificar, sugerimos el siguiente proceso (en congruencia con los planteamientos metodológicos y curriculares de la NEM), desde el diseño del Plan Analítico.
Un Proceso para Problematizar: El Plano de la Realidad
Retomaremos el concepto de problematizar, se refiere al proceso de cuestionar críticamente la realidad para hacer visibles las contradicciones, tensiones y condiciones sociales, históricas y culturales que la configuran. Problematizar no es simplemente identificar un problema, sino generar una actitud reflexiva que permita desnaturalizar lo que suele asumirse como dado o incuestionable.
“Problematizar es interrogar la realidad desde una mirada crítica, descubriendo las relaciones de poder que la sostienen y las posibilidades de transformación que en ella existen” (Sánchez Puente, 2017, p. 45).
En el ámbito educativo, implica que docentes y estudiantes no acepten pasivamente los contenidos o las prácticas, sino que los interroguen, los sitúen en contexto y reconozcan los intereses y relaciones de poder que los atraviesan. Así, problematizar se convierte en un acto pedagógico transformador, orientado a la construcción de un conocimiento más crítico y situado, tal como proponen las pedagogías críticas influenciadas por Freire (2005), en las que el diálogo y la reflexión colectiva abren caminos para la conciencia y la acción emancipadora.
En este sentido, DidAppTic sugiere (sin menos cabo de los procesos que se proponen en la NEM):
- Identificar un tema: De la realidad de la escuela y, particularmente el contexto, dar cuenta de algun tema que consideremos resulte relevante atender porque no solo impacta la vida de la comunidad, sino que se refleja en la situación de los alumnos.
- Describir el tema: Enunciar a que nos referimos con ese tema, como lo entendemos, definirlo.
- Describir la situación: A partir de referentes que me permitan precisar el tema, describir la situación (dónde sucede, por qué, a quienes afecta, de qué manera, por qué, qué otras situaciones se relacionan con ella…).
- Identificar el problema(s): Realizar una análisis de la situación descrita para identificar el o los problemas que de ello resulten.