📚 DidAppTic | Blog

Escuchar el artículo

Educación

Formación integral o ¿del pensamiento crítico?

Publicado el 8 de Agosto, 2025

Imagen destacada sobre educación

Una de las funciones de la educación debe ser promover la capacidad de los alumnos para gestionar sus propios aprendizajes, adoptar una autonomía creciente en su carrera académica y disponer de herramientas intelectuales y sociales que les permitan un aprendizaje continuo a lo largo de su vida, esta idea resume los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana.

En una sociedad más abierta y compleja, hay una insistencia creciente en que la educación debe estar dirigida al desarrollo de capacidades, y no sólo a la acumulación de conocimientos cerrados o técnicas programadas, de ahí que algunos sitúen en el centro del proyecto educativo a la capacidad para aprender a aprender.

"...formar a los futuros ciudadanos para que sean aprendices más flexibles, eficaces y autónomos, potenciando sus capacidades y no sólo de conocimientos o saberes específicos que suelen ser menos duraderos." - Pozo (1999)

Más Allá del Conocimiento: El Enfoque en Capacidades

Hablar de “capacidades” como los elementos básicos para el desarrollo de una formación integral, implica tomar en cuenta conceptos como habilidades del pensamiento, herramientas de la mente, estrategias de aprendizaje y otros que se pueden asociar con este, a fin de establecer sus diferencias y puntos convergentes que permitan establecer un marco conceptual común.

Ejemplo de estas capacidades, son, entre muchas otras, diferenciar, discutir, distinguir, explicar, expresar, extraer conclusiones, fundamentar, generalizar, hacer listas, identificar, ilustrar.

La cuestión no es solo contar con estrategias cognoscitivas o habilidades de pensamiento específicas, sino saber cómo y cuándo utilizarlas para obtener eficazmente resultados deseables; la investigación sobre la enseñanza, a la luz de las nuevas concepciones del aprendizaje, muestra que los profesores que realmente ayudan a aprender no son simples transmisores de su saber, ellos dirigen a través de la mediación de la enseñanza, el desarrollo de las capacidades intelectuales de sus alumnos (Onge, 2000:85).

Las "Herramientas de la Mente" de Vygotsky

Esas capacidades Vygotsky las llama “herramientas de la mente”, por su parte Bodrova (2004) plantea que los seres humanos usan herramientas, crean nuevas y enseñan a otros a usarlas. Estas amplían las habilidades humanas pues permiten que las personas hagan cosas que no podrían hacer de otro modo. Las herramientas de la mente amplían la capacidad mental para permitir a los seres humanos adaptarse a su medio ambiente, podría decirse que funcionan como herramientas mecánicas.

Al igual que las mecánicas, las herramientas de la mente pueden ser usadas, inventadas y enseñadas (Bodrova, 2004:17). Las herramientas de la mente capacitan a los seres humanos para planear anticipadamente, dar soluciones complejas a los problemas y trabajar con los demás para conseguir una meta común.

De la Práctica al Aprendizaje Deliberado

Entonces, si los procesos mentales existen por sí mismos en todas las personas, aun sin que éstas sean conscientes de ellos, cuando el sujeto enfrente situaciones que requieran de la aplicación intencionada se generan procedimientos, cuando estos se practican de manera controlada se produce la adquisición de una habilidad de pensamiento que permite la puesta en marcha de una capacidad, es decir, utilizar con destreza, control y conocimiento, un proceso mental.

Las capacidades, desde este enfoque se potencian mediante un aprendizaje sistemático y deliberado, siendo la base para el desarrollo de estrategias, al conjugar varios procedimientos e implicar el uso de distintos procesos, vistos como herramientas de la mente, permite aprender a aprender, por ello la necesidad de potencializar las “capacidades” a partir de una práctica docente intencionada.

Otras entradas que te podrían gustar